Enlaces rápidos
Mi cuenta

Tórrido verano

Álvaro Pons

Cada uno siguió caminos diferentes, pero paradójicamente confluentes: mientras el primero apostaba por un costumbrismo de vitalista mensaje en Río Abajo (publicado en España por Norma Editorial), mostrando que existe vida más allá de la tercera edad y que el viaje de descubrimiento no tiene porqué. ser una aventura reservada a los jóvenes; el segundo apostaba por el neorrealismo y una sensibilidad exquisita en Rebétiko, traduciendo la música en líneas que hablaban de esa intersección de culturas e historia que fue la Grecia de los años 30. Intereses comunes por una reflexión alrededor de los cotidiano que encontraron acertada comunión en su siguiente obra juntos, La virgen de plástico (Norma Editorial), desarrollando una corrosiva y vitriólica reflexión sobre la alienación mediática en un entorno rural a partir de un supuesto milagro de la Virgen –imposible no pensar en el Berlanga de Los jueves, milagro.

Unos años después de este trabajo, la pareja vuelve a unirse para desarrollar una obra que conecta muy bien con ese costumbrismo campechano de acertada lucidez en ¡Vivan las vacas! (Barbara Fiore), perfecta lectura para acompañar este infernal inicio de la canícula veraniega que nos ha tocado vivir. Prudhomme y Rabat recrean un relato que se inspira tanto en la estructura de las vidas cruzadas de Altman como en la coralidad festiva de El gran atasco de Luigi Comencini, con la que tiene no pocas coincidencias, trasladando el foco del abrasador asfalto de la autopista a la ardiente arena de la playa.

Vivan las vacas

A modo de cámara en continuo movimiento, en un inmenso e inacabable plano secuencia, las imágenes nos irán llevando por los diferentes especímenes de la particular fauna que habita la costa, en superpoblación
de cuerpos que exhiben una paleta de cromatismo entre el blanco lechoso y el moreno torrefactado pasando por el rojo gambón. Por momentos, parece abandonar el costumbrismo de sombrilla y esterilla para adentrase en el documentalismo más ortodoxo al que solo le falta la voz de fondo de Rodríguez de la Fuente, pero quizás es tan solo que se acerca a una especie de vouyerismo inspirado en Tati que hace el retrato hiperrealista del colectivo playero tan hilarante como preocupante, porque, a fin de cuentas, las carcajadas son provocadas por un reflejo nada deformado de nuestra sociedad.

La desnudez de los cuerpos es, en cierta medida, exhibicionismo impúdico de las almas que conforman una sociedad que muestra sus miserias y vicios y, quizás, también alguna escasa virtud que salva el conjunto
por escaso margen. Quizás se podrá alegar en su defecto que los autores abusan del cliché. y el estereotipo, pero basta con darse una vuelta por cualquier playa este fin de semana para descubrir estampas que
reproducen a la perfección las viñetas de ¡Vivan las vacas! Y que desmontan cualquier objeción: Prudhomme y Rabat: reflejan la fauna playera con fidelidad. Y, por desgracia, nos retratan a todos.